Fundamento de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR)

Eva Mas, Julio Poza, Jesús Ciriza, Pilar Zaragoza, Rosario Osta y Clementina Rodellar.
Laboratorio de Genética, Bioquímica y Grupos Sanguíneos.
Facultad de Veterinaria. Universidad de Zaragoza (España)

La PCR es una técnica para la síntesis "in vitro" de secuencias específicas de ADN. Es una forma simple y muy rápida de multiplicar el ADN presente en diferentes muestras biológica, obteniéndose millones de copias de una determinada secuencia de ADN. En poco tiempo esta técnica ha conseguido ser ampliamente utilizada no sólo en el campo de la genética molecular, sino en otras muchas ciencias. Las siglas PCR significan "Polimerase Chain Reaction", Reacción en Cadena de la Polimerasa.

El inventor de esta interesante técnica fue Kary Mullis por la cual se le adjudicó el Premio Nobel de Química en 1993. Utilizó la PCR para la amplificación del gen de la b-globina humana (Mullis y cols., 1986; Mullis y Faloona., 1987) y el diagnóstico prenatal de la anemia falciforme (Saiki y cols., 1985; Saiki y cols., 1986; Embury y cols., 1987), desde entonces la PCR ha revolucionado todos los campos que estudian y manipula los ácidos nucleicos.

Mullis se basó en la replicación del ADN en los organismos eucariotas realizada por la DNA polimerasa. Estas enzimas realizan la síntesis de una cadena complementaria de DNA en el sentido 5´-> 3´ usando un molde de cadena sencilla, pero a partir de una región de doble cadena. Para crear esta región doble cadena se usan los denominados cebadores (primers). Son una pareja de oligonucleótidos sintetizados de manera que sean complementarios a cada uno de los extremos 3´ del fragmento de DNA que se desea amplificar.

Partiendo de este principio, la reacción en Cadena de la Polimerasa se basa en la repetición de un ciclo formado por tres etapas:

Desnaturalización del ADN doble cadena
Hibridación de los cebadores a la zona 3´específica de cada una de las hebras
Extensión del cebador por actuación de la DNA polimerasa

En la primera etapa (desnaturalización) la doble hélice de ADN se separa en dos hebras. Para ello se realiza una incubación de la muestra a altas temperaturas (93-97ºC). La renaturalización se producirá cuando la temperatura disminuya.

En el segundo paso (hibridación) los cebadores se unen a las zonas 3´ complementarias que flanquean el fragmento que queremos amplificar. Se realiza gracias a la bajada de la temperatura (50-65ºC).

En la tercera etapa (elongación) se produce la síntesis de una cadena sencilla (produciéndose un fragmento de doble cadena por la complementariedad) en la dirección 5´-> 3´ mediante la enzima DNA polimerasa, la cual incorpora los deoxinucleótidos fosfato presentes en el medio siguiendo la cadena molde. Todos estos pasos se pueden apreciar gráficamente en la Figura 1.

Figura 1: Pasos básicos de la PCR (de Andy Vierstracte 1999)

El proceso se lleva a cabo en un termociclador (fig.2). Un aparato que realiza los ciclos en los tiempos y temperaturas programadas de forma exacta.

Figura 2: Termociclador de ADN

Como se muestra en las figuras 3a y 3b, observamos que una vez completado el primer ciclo, disponemos de 2 copias de la muestra original, al final del segundo ciclo tenemos 4, al final del tercero 8...Si los ciclos se producen un número "n" de veces y suponiendo que el número de copias de ADN se duplica en cada ciclo, obtenemos una cantidad de ADN de 2n, por lo que la amplificación se realiza en forma de progresión geométrica.

Figura 3a: Amplificación exponencial del PCR (de Andy Vierstracte 2001)

Figura 3b: Amplificación exponencial del PCR (de M.E. Gilles-González 1997)

Es importante recalcar que los productos obtenidos tras la tercera etapa son de dos tipos: "producto corto" y "producto largo". El producto corto tiene una longitud perfectamente definida por los extremos 5´de los cebadores y contiene exactamente la secuencia que se desea amplificar. Es el fragmento que se almacena de manera exponencial durante la reacción. El producto largo es el que incorpora las cadenas de ADN originales de la muestra y cuyos extremos 3´no están definidos. Sin embargo, es importante aclarar que al final de la PCR, la cantidad de producto corto sintetizado es muy superior en comparación con el producto largo, por lo que generalmente para posteriores estudios a partir del producto de la PCR, se desestima. (Fig.4)

Figura 4: Detalle de los cuatro primeros pasos de la PCR (de Andy Vierstracte 2001)

La detección del producto de la Reacción en Cadena de la Polimerasa se realiza normalmente mediante corrido electroforético (fig.5). Dependiendo del tamaño de la amplificación y de la resolución que deseemos usaremos diferentes geles (agarosa, poliacrilamida) a distintas concentraciones. La posterior visualización se puede realizar con bromuro de etidio (lámpara de luz UV), tinción de plata, fluorescencia, radiactividad (radiografía).

Figura 5: Preparación del corrido electroforetico

En la actualidad se desarrollan métodos para poder cuantificar el producto de la PCR, visualizando in situ sobre tejidos (Cao, Y. y cols, 2000). Lo que hace prever un crecimiento, si cabe mayor, del uso de la técnica de la PCR.

A continuación trataremos de profundizar en los componentes y parámetros más importantes para obtener una amplificación óptima.


Componentes y optimización de la reacción de amplificación:

Muestra de ADN

Existen una serie de reglas sencillas para que el DNA molde no sea un problema en la reacción:


Diseño de los cebadores

Para la elección de los primers, existen una serie de normas que nos pueden ayudar, aunque hay que indicar también que existen programas de ordenador que nos facilitan esta tarea (DNAsis, Primer3, etc.).

DNA Polimerasa

Existen diferentes tipos de DNA polimerasa que llevan a cabo la replicación del ADN, siguiendo el mismo método de síntesis. Se pueden clasificar en:

  • Termolábiles: Tª óptima de 37-42ºC. Se desnaturalizan con el calor.
    TIPO DNA polimerasa I
    (E. coli)
    Fragmento Klenow
    de DNA polimerasa I
    (E. coli)
    T4 DNA polimerasa
    (E. coli)
    DNA polimerasa
    dependiente de RNA
    (retrovirus)
    5´-> 3´
    polimerasa
    Sí (baja) Sí (baja) Sí (medio)
    5´-> 3´
    exonucleasa
    No No Exorribonucleasa
    3´-> 5´
    exonucleasa
    Sí (baja) Sí (baja) Sí (alta) exorribonucleasa

  • Termoestables: Tª óptima de 74 ºC. Resiste durante 40-50´a 96ºC.
    Tipo Taq DNA
    polimeras (94 Kda)
    Taq DNA
    polimeras (61 Kda)
    Replicasa Tth polimerasa
    5´-> 3´
    polimerasa
    5´-> 3´
    exonucleasa
    No ? ?
    3´-> 5´
    exonucleasa
    No No No ?

    Tipos Taq Pwo Pfu Pfx
    Fidelidad 1x 12x 30x 48x
    Amplificación Máxima 1 Kb 4 Kb 5 Kb 12 Kb
    U/Reacción 2.5 2.5 1.25-5 1.25-5

    Inicialmente se usó el fragmento Klenow de la DNA polimerasa de E. coli (Saiki y cols., 1985) la cual posee actividad 3´-> 5´ exonucleásica que le proporciona la capacidad de cambiar el nucleótido que ha sido erróneamente incorporado. La importancia de esta actividad radica en que aumenta la fidelidad de la replicación del ADN original. Sin embargo, se trata de una enzima termolábil por lo que no soporta los ciclos y temperaturas utilizados en una PCR.

    Actualmente la polimerasa que se utiliza es la Taq polimerasa (Estivil, 1991). Es una enzima termoestable aislada de Termus aquaticus (Taq), una bacteria que soporta altas temperaturas. La Taq polimerasa ha simplificado enormemente la técnica de la PCR, ya que ha permitido su automatización (desarrollo del termociclador).

    Como se observa en las Tablas anteriormente descritas, las polimerasas termoestables, como la Taq polimerasa, carecen de actividad 3´-> 5´ exonucleásica, lo que las hace menos seguras a la hora de comparar las fidelidades. Por ello hay que intentar conseguir las mejores condiciones para que ésta aumente. Podemos citar:

    • No usar un alto número de ciclos, ya que la tasa de error es proporcional al número de estos. Normalmente el número de ciclos utilizado es de 25-30.
    • La concentración de los deoxinucleótidos (dNTPs) debe ser igual para los 4 y debe ser la más baja posible para que nos permita conseguir la cantidad de ADN necesaria.
    • Disminuir en lo posible el tiempo de cada etapa.
    • La concentración de Mg++ en la reacción oscila entre 0,50 y 2,5 mM. Se trata de un ión necesario, pero su exceso hace que disminuya la especificidad de la PCR.


    Deoxinucleótidos trifosfato (dNTPs)

    Son cuatro: dATP, dGTP, dCTP y dTTP. Como hemos señalado anteriormente se deben añadir en la solución de la reacción en concentraciones iguales que normalmente oscila entre los 20 y los 200 mbol">mM. Los dNTPs pueden captar Mg++, por lo que las concentraciones de ambos componentes deben guardar siempre la misma relación. No debemos variar ninguno de ellos de manera independiente. Se aconseja (Bradley, 1991) que la concentración de Mg++ sea 0,5-1 mM veces superior a la concentración de dNTPs.


    Tampón de la reacción
    Por lo general está formado por: 10 mM tris-HCl (pH=8.4 a Tª ambiente), 50 mM ClK, 0.1% w/v gelatina y 1.5 mM MgCl2.

    Algunos autores recomiendan el uso de adyuvantes, los cuales ayudarían en la práctica a aumentar la especificidad y fidelidad de la reacción en cadena de la polimerasa. El dimetilsulfóxido (DMSO) añadido al buffer de la reacción en un 10% contribuye a la disminución de la estructura secundaria del ADN (Anderson, 1990). También se pueden usar detergentes como el tween 20, laureth 12 (0.1%) o Tritón x10, que ayudan a estabilizar la enzima. Existen también protocolos que incorporan polietilenglicol (PEG), glicerol, formamida, seroalbúmina bovina (BSA), etc, aunque no son en ningún caso imprescindibles.


    Sales

    Es de gran importancia la concentración de dos cationes que son añadidos en forma de sales.

    • Cloruro potásico (KCl). Influye en la desnaturalización del ADN.
      • Elevadas concentraciones del ión K+ favorece la desnaturalización de secuencias cortas de ADN.
      • Bajas concentraciones de K+ ayudan a la desnaturalización de secuencias largas de ADN.


    • Cloruro de magnesio (MgCl2). Aumenta la temperatura de hibridación del DNA. La concentración de este ion resulta fundamental para la optimización de la reacción.
      • Altas concentraciones de Mg++ disminuyen la especificidad de la PCR.
      • Bajas concentraciones de Mg++ aumentan la especificidad de la reacción.



  • Temperaturas y tiempos de los ciclos

    Como hemos explicado anteriormente la Reacción en Cadena de la Polimerasa se realiza en tres etapas que constituyen un ciclo, que repite durante un número determinado de veces. El tiempo, la temperatura y el número de ciclos son factores determinantes en los resultados de la PCR, por lo tanto modificándolos podemos optimizar la reacción.

    Las primeras reacciones se realizaban manualmente cambiando continuamente los tubos de un baño María a otro de diferente temperatura (la Tª de desnaturalización, la de hibridación y la de elongación). El proceso resultaba demasiado tedioso y era difícil alcanzar las temperaturas y los tiempos correctos, por lo que se desarrolló el termociclador que lo hacía de manera automática.

    A continuación describiremos de forma más detallada el tiempo y la temperatura de cada una de las etapas de un ciclo.

    1. Desnaturalización
      Se trata de una etapa crítica ya que es muy importante que el ADN molde se desnaturalice completamente. Para lograrlo de manera adecuada se recomiendan temperaturas de 94ºC durante 30´´-1´. Si la muestra tiene alto contenido de G+C se puede aumentar el tiempo o la temperatura.
      Sin embargo hay que tener en cuenta que la actividad de la enzima decrece de manera muy rápida a partir de los 95ºC, por lo que a estas temperaturas o superiores es aconsejable disminuir el tiempo de incubación.
      En la práctica se suele añadir un período de desnaturalización antes de comenzar los ciclos para asegurarnos que se produce a lo largo de toda la muestra de ADN. Esta etapa suele ser de 5´a 94ºC.

    2. Hibridación
      En este caso, la temperatura y el tiempo van a depender de 3 factores relacionados con los oligonucleótidos: la composición de bases, el tamaño y la concentración.
      En la práctica, la temperatura de hibridación puede oscilar entre 45ºC y 65ºC, durante un tiempo comprendido entre 30 segundos y 1 minuto. Un aumento de temperatura o del tiempo favorece la especificidad ya que disminuye las uniones incorrectas de los cebadores con la hebra molde.

    3. Elongación
      En la mayoría de las reacciones, la etapa de extensión se realiza a 72ºC. Teóricamente esta temperatura puede variar entre 70-72ºC. El tiempo de extensión depende del tamaño de la amplificación. Se puede estimar un tiempo de 1min. para elongar 1 Kb.
      En la práctica es normal que al final de todos los ciclos se realice una última elongación de 5´a 72ºC.


    Número de ciclos

    También adquiere gran relevancia a la hora de optimizar una PCR el número de ciclos que se utilizan. Este número depende de la cantidad de ADN que existe en la muestra una vez que el resto de factores han sido optimizados (normalmente de manera empírica).

    Es importante no realizar un número alto de ciclos ya que puede dar lugar a la amplificación de productos no deseados originados por hibridaciones no específicas.

    Hay que tener en cuenta que la reacción está producida por una enzima que sufre el efecto meseta que describe la atenuación en la tasa de la acumulación del producto. Después de un número determinado de ciclos la amplificación deja producirse de manera exponencial y llega a una fase estacionaria. Generalmente cuando el efecto meseta se produce, la cantidad de ADN sintetizado es suficiente para su posterior utilización.


    Contaminación en la PCR

    La Reacción en Cadena de la Polimerasa es una técnica muy sensible, por lo que es de gran importancia evitar contaminaciones, ya que es posible que el ADN no deseado (aunque se encuentre en una cantidad muy pequeña) se amplifique y obtengamos un resultado que no es real. Vemos que una de sus mayores ventajas de la técnica, se convierte a la vez en el principal inconveniente (Kwok y Higuchi, 1989).

    Existen una serie de normas que ayudan a evitar las contaminaciones. En el caso de trabajar con muestras de ARN las precauciones se deben extremar al máximo:


    Bibliografía



    Este documento ha sido accedido
    veces

    Artículo publicado en la Revista AquaTIC nº 15, noviembre 2001