Ayudas Ergogénicas No Dietéticas: Sustancias Y Métodos Prohibidos

Primera Parte

 

Las ayudas ergogénicas son procedimientos que básicamente ayudan a producir trabajo.

La rivalidad del hombre por competir con los propios talentos naturales parecería no alcanzar para satisfacer  las nececidades del deportista y de su entorno. En tiempos tan difíciles como los actuales, lo ético parece debilitarse. Y la importancia de la salud tal cual la define la OMS, también.

Sin embargo éste afán de búsqueda de lo mágico existía desde la antigüedad.

 Lo que debemos aprender a diferenciar es, un suplemento dietético como la carga de glucógeno muscular, de una sustancia sintética o semisintética que en su mayoría son consideradas doping.

En éstas circunstancias nos preguntamos si alto rendimiento es Salud. Y muchas veces el problema comienza mucho antes de llegar al grupo de Elite. Es allí, en el semillero, donde se debe comenzar a prevenir éste problema. Sin embargo debemos recordar que lo que sucede cuando alguien practica un deporte por placer, sin la exigencia propia o externa de ganar, es dificil que se dope para conseguir el objetivo. Muy distinto es cuando la presión por ganar es a cuaquier costo, incluso a veces cuesta la vida del propio deportista.

Las ayudas ergogénicas son procedimientos que básicamente ayudan a exaltar alguna cualidad física: fuerza, velocidad, coordinación ojo-mano,disminuyen ansiedad, temblores, controlan el peso, aumentan la agresividad, mejoran la actitud competitiva, demorar la fatiga o acelerar la recuperación del organismo.

Pero no todo son “flores”, y los costos potenciales de los fármacos ergogénicos a largo plazo pueden empeorar la capacidad de tomar decisiones, empeorar el tiempo de reacción, el equilibrio y finalmente pueden empeorar todas las condiciones que se consideraban ventajosas.

El pensamiento mágico no es de la era actual, sino que históricamente muchos pueblos han hecho uso y abuso de sustancias. Hoy en día en Perú y Bolivia, se considera cultural el mascado de hojas de coca, para mitigar el cansancio que produce tantas horas de trabajo en condiciones de altura. El límite de lo ético y lo que no lo es a veces parece desvanecerse...

En los juegos olímpicos , es a partir de los juegos de Tokio de 1964, que comienzan a organizarse grupos de control por el Comité Olímpico Internacional.

Las sustancias modifican, pero a su vez son modificadas por el estado orgánico del sujeto , y el éste a su vez es modificado por el ejercicio. Es decir que tanto el ejercicio como la droga interactúa indefectiblemente entre sí. La interacción entre individuo, droga y ejercicio hace mas complejo pero mas realista la interpretación de los resultados.

Podemos diferenciar entoces tres áreas que interactúan: el individuo, la droga y el ejercicio.

Características del individuo: edad, sexo,estado de salud o enfermedad, composición corporal, características fisiológicas.

Características de la droga: Nececidad de medicación, tipo, objetivo de su uso, farmacodinamia.

Característica del ejercicio: tipo, intensidad, frecuencia, objetivo (rehabilitar, laboral, competitivo). Individuo, droga y ejercicio, interaccionan para comprender mejor la farmacología del ejercicio.

El ejercicio cambia la suceptibilidad a la droga (ej. el ejercicio aumenta el tono adrenérgico, por lo que es más suceptible a los betabloqueantes), el nivel de absorción(por redistribución del flujo, la vía parenteral se ve acelerada, ej. insulina) y puede tener un beneficio

concomitante (ej. tanto la aspirina como el ejercicio tienen un efecto positivo para el sistema cardiovascular aunque por diferentes mecanismos, se complementan).

Es decir que al recetar alguna droga o medicamento, el médico deberá tener en cuenta si el sujeto realiza actividad física.

Para el COI (comité olímpico internacional) está prohibido el uso de métodos de dopaje y agente dopantes. Para ello publica una lista abierta, pero también incluye aquellos que no están en la lista pero tienen efectos similares. La lista de sustancias prohibidas ha ido creciendo año tras año, como muestra de que “hecha la ley, hecha la trampa”. Parecería que la intención de ganar a toda costa prevalece en un grupo de deportistas y a veces de profesionales que invierten tiempo y esfuerzo en realizar lo “no permitido”.

Está muy mal visto a la adicción a una sustancia, pero es aún peor visto el consumo de ella sólo por fines de “sacar ventaja”. La mayoría de los deportistas no son consumidores habituales de droga, solo lo ven como un paso al éxito.Pero hay un grupo que sí lo es, y la rehabilitación a veces comienza con la detección luego de una olimpíada.

El adicto no deja de ser una persona enferma, la deslealtad deportiva es aún peor.

Las causa ético-morales se basan en que el deportista que se dopa, va en contra del verdadero sentido del deporte (hace “trampa”) y se hace daño a sí mismo y al contrincante.

El doping consiste en:

a)   Administrar sustancias

b)   Utilizar métodos prohibidos.

 

Clasificación:

I-Sustancias prohibidas:

*Estimulantes

*Analgésicos-Narcóticos

*Anabólicos esteroides o beta2 agonistas

*Diuréticos

*Hormonas peptídicas, glucoproteicas y análogos

II-Métodos prohibidos:

*Doping sanguíneo

*Manipulación para alterar los resultados de las muestras (métodos físicos, químicos, farmacológicos)

*Expansores plasmáticos o transportadores de O2 artificiales.

III-Drogas sujetas a ciertas restricciones:

*Alcohol

*Marihuana

*Anestésicos locales

*Corticioides

*Betabloqueantes

Algunos ejemplos:

I-Sustancias prohibidas:

 

*Estimulantes: Son sustancias que estimulan el SNC. En condiciones normales, la adrenalina prepara al cuerpo para la lucha o la huída.

Reproducen la acción de las catecolaminas naturales como la adrenalina, noradrenalina y dopamina.

Su exceso provoca nerviosismo,irritabilidad, insomnio, palpitaciones, pérdida de peso e hipertensión .También produce un estado de insensibilidad a la fatiga. Este tipo de sustancia ha producido la muerte en algunos deportistas durante la competencia.

Debido a que muchos medicamentos son usados para simples resfriados y su venta es “libre”, se han adoptado medidas de tolerancia.

Ej:Cocaína, anfetamina, efedrina (no mayor a 10 microgramos/ml en orina, o metilefedrina mayor a 10 microgramos/ml, ó psedoefedrina mayor a 25 microgramos/ml), salbutamol (mayor a 500 nanogramos/ml), terbutalina,cafeína.

 El salbutamol y la terbutalina solo son permitidos por via inhalatoria, declarada previamente por su médico, en pacientes asmáticos.

 La cafeína, y la teofilina son xantinas que también se encuentran en bebidas cola, chocolates y medicinas de venta libre como la cafiaspirina. Para cafeína, es positivo cuando el valor en orina supera los 12 microgramos por mililitro. A éste valor se puede llegar con 4 tazas de café (o menos si es express).

Están permitidos los preparados tópicos de adrenalina y fenilefrina (nasales, oftalmológicas) prescriptas.

El té Ma Huang también contiene efedrina, y tomadas con cafeína tiene un gran efecto simpáticomimético.

Si bien la cocaína es estimulante, pero muy lejos de ser beneficiosa en el tiempo, baja el rendimiento. La pérdida de la ubicación temporal hace que el deportista concurra antes o después del horario, falte a algunos entrenamientos. Producen euforia, excitación, ansiedad, anorexia, hipertensión y confusión.

Se han registrado efectos devastadores por consumo de cocaína como como arritmias, edema de pulmón por insuficiencia cardíaca congestiva, depresión respiratoria, infartos, accidentes cerebrovasculares, transtornos de la termorregulación y muerte súbita en personas sanas (sobre todo con la aparición del crack).

 

*Analgésicos-Narcóticos: Disminuyen la sensibilidad al dolor y la fatiga. Asi el deportista puede llegar a niveles de exigencia que ponen en riesgo su integridad física.

Ej:Morfina (si aparece en orina con un valor mayor a 1 microgramo/ml), heroína (diamorfina), metadona, morfina, pentazocina, etc.

La codeína, las benzodiazepinas, dextrometorfano, difenoxilato y folcodina están permitidas.

Debido a que los antinflamatorios no esteroides son de uso común para los dolores mas comunes, no han sido considerados doping.

 

*Anabólicos: incluyen 2 subgrupos

a)esteroides androgénicos: Se ha utilizado desde los años 1950. Se utilizaba entoces para algunos casos de anorexia y para postoperatorios. Producen el crecimiento de la masa muscular y del esqueleto. 

Aumentan la fuerza, disminuyen el % graso,aumentan la agresividad, mejoran el tiempo de recuperación, aumenta la capacidad de aceleración.

Los esteroides preparados a base de aceites, tienen una vida media mayor.

Suelen consumirse en dosis excesivas (a veces 100 veces mayor que las terapéuticas)  por 6 a 12 semanas con pausas entre cada ciclo para “recuperación”.

A veces asociadas a otras hormonas HCG (gonadotrofina coriónica, o tamoxifeno,Y otras veces junto con diuréticos para enmascarar el doping (probenecid, otros)

En las mujeres causa como efecto adverso, la masculinización de la voz, crecimiento exagerado del vello, disminución del tamaño de las mamas,hipertrofia del clítoris,calvicie con patrón masculino. A los varones, caída del cabello, acné de localización zona maxilofacial y torso, ginecomastia,azoospermia, atrofia testicular, priapismo. Y en ambos insuficiencia hepática, tumores hepáticos, son trombogénicos,agresividad aumentada e hipogonadismo secundario. Sin mencionar el riesgo de infecciones virales por la vía parenteral (hepatitis, HIV).

Debido a que los sígnos y síntomas se observan a mediano y largo plazo, muchos deportistas se convencen de que no hay razón para no seguir consumiendolo.

Tanto la aterosclerosis coronaria que provoca, como la alopecía, como los tumores hepáticos son efectos irreversibles. La ginecomastia masculina, la atrofia testicular y la infertilidad puede revertir o no. El resto de los efectos adversos son reversibles.

El método para conseguir éstos fármacos sin receta, potencia la adulteración de las mismas , por lo que la concentración es menor y los precios cada vez más altos. Se ha convertido en un mercado negro, del cual se benefician pocos y se perjudican muchos.

Ej: testosterona, nandrolona, metendienona, metenolona, oxandrolona, clostebol, 19-norandrostenediol, 19-norandrostenediona , fluoximesterona, estanozolol, androstenediol, androstenediona, DHEA, etc.

Una relación Testosterona/Epitestosterona (T/E) mayor a 6 es doping a menos que se compruebe evidencia de condisiones fisiopatológicas especiales (presencia de tumor productor de andrógenos o deficiencias enzimáticas, o deficiencias de excreción de epitestosterona).

 O epitestosterona en orina mayor a 200 nanogramos/ml.

 

b)beta2 agonistas:

Ej: salbutamol, terbutalina (solo autorizadas por inhalación en caso de asma, como ya vimos)

      clenbuterol, fenoterol, salmeterol, etc

 *Diuréticos:

Los consumen los deportistas que desean enmascarar los esteroides, o aquellos que deben “hacer peso”. También se utiliza en forma adictiva las deportistas que padecen de bulimia, y los fisicoculturistas para reducir el espesor de la piel.

Ej: clortalidona,espironolactona,triamtireno,manitol (solo prohibida por vía endovenosa),acetazolamida,fursemida.

 *Hormonas peptídicas, glucoproteicas y análogos:

ACTH (adenocorticotrofina)

HCG (gonadotrofina coriónica humana)

LH (luteinizante)

STH (hormona de crecimiento)

IGF-1 (factor de crecimiento insulinosímil)

EPO (eritropoyetina)

Solo serán permitidas en caso de ser prescriptas por patología.(ej: insulina en caso de DBT)

 

II-Métodos prohibidos:

*Doping sanguíneo: La utilizan ciertos corredores de fondo . Es una autotransfusión. Se extrae sangre del sujeto unos meses antes de la competencia, se centrifuga para separar los eritrocitos del plasma, y se reinfunden unos días antes . Si bien es difícil de probar ya que el tejido es del propip deportista, existe el riesgo de sobreinfección por el método.

*Manipulación para alterar los resultados de las muestras (métodos físicos, químicos, farmacológicos) Ej: probenecid o epitestosterona que enmascaran anabólicos esteroideos .

*Expansores plasmáticos o transportadores de O2 artificiales.

 

III-Drogas sujetas a ciertas restricciones:

El COI se reserva el derecho de analizar, bajo ciertas circunstancias. Y pueden provocar la imposición de sanciones.

*Alcohol: etanol. Es un fármaco recreativo del cual más se abusa. Afectan negativamente el tiempo de reacción, la coordinación, la vista.

*Marihuana: y derivados cannabinoides como el hashish (mas de 15 nanogramos de ácido carboxílico, o de carboxitetrahidro-cannabiol, es doping)

*Anestésicos locales: Sólo se permiten inyecciones locales o intrarticulares médicamente justificadas de lidocaína, bupivacaína, procaína mepivacaína (no cocaína) y pueden asociarse a vasoconstrictores.

*Corticioides: Sólo permitidos por vía tópica (otológica,oftalmológica y dermatológica, pero no rectal), inhalatoria, o local intrarticular (ésta última previa notificación)

*Betabloqueantes: Grupo de sustancias que disminuyen el temblor (importante para deportes como el tiro, nado sincronizado, etc.

Ej; atenolol, propanolol, oxprenolol, alprenolol, labetalol, nadolol, sotalol, etc

ASPECTOS LEGALES:

No Solamente se debe tener en cuenta la “mala praxis”, sino también el secreto profesional, las negligencias del propio equipo de trabajo y la incapacidad de detectar el consumo de sustacias departe del profesional.

Tanto el médico como el preparador físico, se hallan en una posición privilegiada para sospechar o descubrir el abuso de sustancias de parte de un deportista. Pueden notarse cambios inexplicables en su apariencia física, comportamiento, estado de ánimo, rendimiento físico o en la concentración del deportista.

Muchas veces solo se observa las llegadas tarde a los entrenamientos, las peleas con compañeros de equipo o con sus entrenadores. El hecho de detectar en forma temprana el abuso de sustancias, hace mas fácil su tratamiento.

PRUEBAS ANTIDOPING:

El médico de equipo debe conocer cuales sustancias están prohibidas, para evitar las prescripciones impropias. Se llama ventana de detección al tiempo que debe transcurrir una vez ingerido ,para que se detecte . También depende de la cantidad que se ingiere.

 Ej: Anfetaminas: 2-4 días , barbitúricos y benzodiazepinas de 1 a 3 semanas para los de acción duradera, los esteroides androgénicos orales: 1 a 6 semanas, y los parenterales solubles en lípidos: 12 meses, la efedrina: 2-3 días.

 

Control antidoping:

a)       Selección del atleta: La comisión Médica del COI junto con la federación internacional pertinente deciden el número de competidores que van a ser controlados. Generalmente se elige al ganador y al segundo puesto y a otros al azar. O también se puede decidir según sospecha a cualquier atleta.

b)       Notificación al competidor: Inmediatamente finalizada la competencia, incluso antes de conocerse el resultado oficial de la misma . Un “escolta” le entrega al deportista un “pase”para entrar a la sala de muestras. Desde ese momento lo acompaña todo el tiempo, y hasta que deje la muestra. Tiene una hora para hacerlo desde su notificación.

c)       Obtención de la muestra: En presencia de un supervisor del mismo sexo, el deportista puede elegir un juego de envases (que consta de un recipiente colector y dos frascos A y B con un número identificatorio). Deberá orinar 75 ml de orina para colocar 50 ml en la frasco A y 25 ml en el frasco B. En unas gotitas se medirá el ph y la densidad. (El  ph deberá estar entre 5 y 7, y la densidad ser superior a 1010). Si la muestra no cumple con éstos requisitos se puede pedir otra.. Los frascos se rotulan con el número y se precintan. Se colocan en un recipiente codificado.  Todos las muestras pueden ser colocadas en un contenedor general. Y si no se trasladan inmediatamente, deben conservarse en la heladera.

d)       Transporte de las muestras:Con normas de máxima seguridad deben trasladarse cuanto antes junto con los formularios donde consta la fecha, deporte, lugar de la competencia, hora de salida del lugar de control, número de precinto, número total de muestras, firma del responsable del control, firma del encargado del transporte, observaciones.

Una vez en el laboratorio, se recibe la muestra en una sala sin saber de que atleta pertenece (solo llegan numeradas) y  aquí también se recogen los formularios de medicamentos declarados por el deportista.

Luego las muestras B se guardan en heladera y se comienza con las muestras A , las cuales se llevan al laboratorio propiamente dicho donde  se realizan distintos procedimientos y técnicas analíticas instrumentales (cromatografía, espectrometría, etc) para determinar cualitativa y cuantitativamente la presencia de sustancias prohibidas.

 

Bibliografía:

Wadler, G, Manual ACSM de Medicina Deportiva, 1998, cap.33, Consumo y abuso de sustancias.

Paish, W. La dieta en deporte. Tutor, Madrid, 1990.

Dres. Milano, M. Menendez,G y col.. Manual de Farmacología del Doping. Alfa-Beta,Bs. As.,1998.

Dr. Carlos D’Angelo, taller AMMDEP, 2000.