“Aspectos nutricionales de la Maratón”
Segunda parte
PROTEINAS
Las proteínas son el único sustrato
que no se puede almacenar como tejido.
Podemos dividirlas en contrádiles (musculares) y no
contráctiles.
Con respecto a las proteínas, durante la actividad física se
degradan proteínas no contráctiles
y se reduce el catabolismo de las contráctiles.
El balance nitrogenado
sers el resultado de un mayor anabolismo respecto de su
catabolismo. Durante la actividad fisica aumentan ambos procesos y
por lo que vimos antes, una ingesta previa de proteínas positiviza
aún más el anabolismo.
Las proteinas no cumplen una función energética, pero
normalmente son el 5% del combustible utilizado. En los ejercicios
de resistencia se usan especialmente los aminoácidos de cadena
ramificada (valina, leucina e isoleucina). y en condiciones en las
que el glucógeno muscular está disminuido, la oxidación de proteinas
puede tomarse más significativa (10%). Sobre todo provienen de
aminoácidos debido a que los intermediarios del krebs son
esencialmente intermedianos de la
oxidación de algunos aminoácidos (A éste proceso se lo Ilama
anapleurosis) De cada molécula de valina podemos obtener 32 ATP, de
la leucina e isoleucina: 43 y 42 ATP respectivamente. El nitrógeno
de la leucina puede ser tomado por la ALANINA, que se dirije al
hígado para cederlo y formar urea excretable por riñón (ciclo de la
alanina).
En ejercicio de larga duración e intensidad moderada, el
varón oxida mas leucina que la mujer. (Phillips). Sin embargo, luego
de 31 días de entrenamiento se probó que la oxidación de leucina
disminuye por un proceso de adaptación (las enzimas oxidativas se
atenúan) En reposo: Existe una degradación de prteínas
determinada. Postejercicio intenso: La síntesis de proteínas
contráctiles es mayor que la degradación. Es decir, que el ejercicio
es el mejor estimulo de síntesis proteica.
Luego de un ejercicio de resistencia: las primeras 3hs
aumenta mas la tasa de síntesis, a las 24hs sigue aumentando, pero
ya no tanto y 48 hs postejercicio la tasa es igual que en el reposo.
Sin embargo, se realizaron estudios de dar las proteínas antes o
después del ejercicio. Y el balance nitrogenado mejora cuando se le
da antes, debido a que la síntesis mejora cuando están disponibles
en plasma e inmediatamente se eleva el flujo sanguíneo durante la
actividad. Si se le da después el flujo será menor y habrá menor
disponibilidad (Tripton). Esto no significa que en el tiempo se
producirá hipertrofia muscular, sino que hasta 3hs después del
ejercicio mejora el balance nitrogenado al darle
6 gs de aa esenciales antes del ejercicio.
En entrenamiento de resistencia Friedman y Lemon sugieren un
consuma de 1.4 g/kg/d. Tamopolski sugiere 1.6 glWd.
Para los atletas de resistencia de elite. Los amateurs que
entrenan a intensidades moderadas, disminuyen la oxidación de
aminoácidos (aa) luego de un mes de entrenamiento
(solo necesitan más aa los que consumen bajas cantidades de
energía total como en ballet, gimnasia degortiva) pues no tienen el
efecto
ahorrador de los CHO.
Se han medido variaciones individuales en cuanto a la
respuesta hormonal tras el consumo de diferentes aminoácidos. Sin
embargo, lo que promueve que las proteínas sean utilizadas para la
síntesis proteica es un adecuado VCT de la dieta. Especialmente una
cantidad suficiente de CHO (efecto ahorrador de proteínas). Ivy
sugiere que la arginina, administrada junto a CHO, aumenta 5 veces
la respuesta insulínica sobre la tasa de resíntesis de glucógeno
muscular postejercicio. Pero trae malestares gastrointestinales.
Entonces se darían suplementos de proteínas con el objeto de
aumentar el rendimiento, de promover el uso de energía, de estimular
a la STH (lisina, arginina). insuficiencia
renal de la DBT.
Los efectos perjudiciales serían malestares intestinales,
deshidratación, sobrecarga renal, y pérdida de calcio(por efecto
osmolar), agravamiento de la hiperuricemia preexistente y de la
DBT.
GRASAS
BENEFICIOS Y DESVENTAJAS
DE LAS GRASAS:
1.
Beneficios biomecánicos. E n algunos deportes el componente
endomorfico juega un papel importante (lucha, levantamiento de
pesas, sumo).
Las grasas representan el almacén principal de energía (100.000 o
más de kcal aproximadamente). Sus depósitos no son tan
limitados como el glucógeno hepático y muscular.
No
se depositan con agua (mayor eficiencia por unidad de peso).
Contienen mas del doble de energía que los HC:
9kcal/g
2.
Eficiencia del sistema: 40% (= que HC).
3.
Las grasas arden en la llama de los HC. Por eso las dietas
cetogénicas (sin HC) tienden a disminuir el rendimiento (limita la
transferencia energética de los A.G.).
4.
Al restringir HC, los AG se oxidan en CC (cuerpos
cetónicos) que son tóxicos
5.
Siempre se degradan en presencia de oxígeno, y como sus moléculas
son mas largas,nececitan mas tiempo de oxidación aunque nos den mas
energía.
6.
No pueden soportar una Intensidad mayor del 60% (+ energía, pero
menos velocidad de oxígeno). Pacientes con déficit de la
Glucógeno’fosforilasa (enfermedad de Mc. Ardle) no pueden realizar
ejercicios de mas del 50% del Vo2 max.
7.
El entrenamiento produce mayor uso de Ag:
·
aumenta enzimas oxidativas de AG.
·
aumenta el n° de mitocondrias.
·
aumenta el uso de AG(ácidos grasos) intramuscular (y su
depósito).
·
aumenta movilización de AG del tejido adiposo por la
adrenalina.
·
aumenta captación muscular de AGL.
·
aleja la fatiga.
·
acelera la utilización de TG im respecto de los AGL
plasmáticos.
Ante
una dieta rica en grasas, aumenta uso de AG (Christensen y Hansen),
pero decae el ritmo.
8.
El ayuno predispone la utilización de AG, pero la performance
empeora.
9.
La suplementación con TG de cadena larga (mas de 12 C) y media o
corta (menos de 6 Carbonos) no mejora la performance de R.
Existe mucha controversia al respecto, ya que algunos como Van Zeyl
sugierenla ingesta de TG de cadena mediana durante el ejercicio (30
gs). Si debemos aclarar que ésto puede causar intolerancia
g-i.
10.
Una dieta rica en grasas por más de 15 días, podría mejorar la
performance, pero deberían estudiarse efectos
adversos.
Ej. : Barry Sears (dieta de la zona) HC:
40%
P : 30%
G : 30%
Según
esta teoría el aumento de linoleico y linolérico (AG Poliinsaturados
vegetales) de la dieta aumentaría los eicosanoides de las membranas
celulares.
Sustancias
similares a hormona.
a)
Prostaglandinas Pge1 VD, - agregado plaquetaria, antiinflamatoira
Pge2
b)
Tromboxanos VC, + agr. plaq. ,inflamat.
c)
Leucotrienos
Esto
no está respaldado por la ADA Am. Heart Asoc. National Cancer
Inst.
Pues
una dieta rica en grasas aumenta riesgo de IAM y de cáncer colon
(pero, también en deportistas?)
Aparte
sólo sería útil en atletas que trabajan al 60 % de Intensidad (no
más).
11.
Tarnopolski: la mujer oxida mas grasas que el varón (en ej. De
Intensidad moderada 60%).
12.
El trabajo intermitente (Essen) moviliza AG más que el trabajo
continuo.
13.
La carnitina favorece la entrada de AG a la mitocondria (pero el
aumento de carnitina no aumenta la entrada).
14.
Guezennec sugiere un aumento de ácidos grasos polinsaturados (aceite
de pescado) para que altere la composicion de los FosfoLípidos de la
Membrana de los GR y mejorar la difusión del O2. Sin embargo faltan
estudios que corroboren esto.
Las reservas grasas en el organismo son:
1)
AGL
plasmáticos.
2)
TG
de las VLDL y QM plasmáticos (LPP ó lipoproteínas
plasmáticas).
3)
TG
intramusculares
4)
TG
del tejido adiposo
5)
Cuerpos
cetónico
A
una intensidad del 65% disminuye el aporte de los plasmáticos y
aumenta el del tejido intramuscular (que pueden aportar hasta el 50%
de los AGL para oxidación).
A
una intensidad del 85% disminuye la oxidación proveniente de los AG
plasmáticos y de los TG intramusculares para aumentar la oxidación
del glucógeno muscular (2/3 del combustible).
Cuando
la intensidad del ejercicio supera el 60% la utilización de grasas
declina para aumentar el uso de HC.
Lo notable es que post ejercicio (al 65% y 85%del VO2
máximo), los AGL aumentan en sangre a pesar de no aumentar la
lipólisis (no tanto al 25%).
Esto podría explicarse por el "atrapamiento"de los AGL en el
tejido adiposo, que sucede al redistribuir el flujo sanguíneo cuando
se aumenta la intensidad del ejercicio. El atrapamiento es
proporcional a la intensidad del ejercicio.Y la liberación post
ejercicio también.
Esta atrapamiento sería una manera de prevenir su
movilización cuando éstos AGL no pueden ser oxidados. Ya que el
aumento de intensidad del ejercicio aumenta la lipólisis, pero no
permite su liberación.
Antes
se decía que el metabolismo de las grasas reducía directamente la
lipólisis: decía que al aumentar la oxidación de AG, aumenta el
citrato. El citrato inhibe la PFK, con aumento de la GLU-6 P
por lo que se reduce la Glucólisis. Pero hoy se sabe que en realidad
es el flujo glucolítico el que regula la
lipólisis.
A
su vez no debemos confundir lipólisis con oxidación de
AG.
Existen varios pasos que debemos tener en cuenta para que el
proceso de oxidación se lleve a cabo. Siendo los TG del tejido
adiposo la mayor fuente energética:
1-
La
movilización del tejido adiposo: Este paso depende de la
lipólisis y del grado de reesterificación del adipocito. El
ejercicio al 60% del Vo2 máximo aumenta la aparición de
AGL.
En ésta etapa el aumento de intensidad de ejercicio atrapa
AGL por disminución del flujo sanguíneo aunque la tasa de lipólisis
aumente.
Costill demostró que aunque si se aumenta la disponibilidad
de AGL en sangre, aumenta la oxidación (aún a intensidades del 70%
DEL Vo2 máxima)
2-
Transporte en plasma: Depende de la albúmina y de la perfusión
sanguínea. La tasa de reesterificación en reposos es del 70%,
durante el ejercicio puede bajar al 25% (cuando la actividad es
realizada al 40% del Vo2 máximo.) y durante el recobro postejercicio
aumenta al 95%. En reposo el los AGL del tejido adiposo son
reesterificado, pero durante el ejercicio son transportados por la
albúmina donde se dirigen al músculo para ser oxidados
allí.
El lactato estimula la resterificación de AGL, sin afectar la
lipólisis. Pero en ejercicios de intensidad baja o en reposo, se
mantiene lo suficientemente bajo como para no cumplir su
rol.
3- Permeabolidad
de las membranas citoplasmática:
Existen carriers , es decir que el sistema se puede
saturar.Las fibras tipo I tiene más transportadores que la tipo II.Y
el entrenamiento aumenta un 50% la densidad de éstos
transportadores. Es decir que no solo dependen de la concentración
de AGL. También la obesidad y el ayunoaumentan éstos
transportadores.La mujer tiene mayor facilidad para aumentar éstos
carriers.
Por otro lado los factores hormonales ya descriptos influyen
y regulan los transportadores de membrana.
4-
Transporte
mitocondrial: existen varios transportadores mitocondriales que
han sido identificados y otros que aún no, pero entre ellos se
encuentra la L-Carnitina y la Acyl CoA. Estos están más presentes en
la fibras tipo I, moderados en las IIa y ausentes en las IIb. Estos
transportan y por lo tanto limitan los AGL hacia las mitocondrias
.
Aquí estaría limitado el flujo glucolítico. Tanto la glucosa
como la insulina producen una transformación del acetil Coa en
Malonil CoA. Y éste inhibe directamente a los transportadores
mitocondriales de AGL de cadena larga (mas que a los de cadena media
y corta).
También se ha sugerido que la Malonil CoA es representativa
de la cantidad de glucosa disponible en la célula para ser oxidada
(como indicador).
5-
Metabolismo
intracelular: Los AGL dentro de la célula tienen dos caminos.
Uno es ir a mitocondria para su oxidación y otro es le
reesterificación en TG im.Esto depende directamente de las enzimas
oxidativas y de la densidad mitocondrial. Esta sería la razón por la
cual los sujetos entrenados oxidan más grasas ante el mismo grado de
lipólisis. Se llama tasa metabólica a la velocidad de oxidación
dependiente de la actividad enzimática (mayor en las fibras tipoI) y
a la disponibilidad de carbohidratos.
Ante la actividad física, el nivel de oxidación es igual al
de captación de AGL por la célula.. Pero si la Intensidad del
ejercicio supera el 60%, el lactato aumentaría la reesterificación
de AGL y indirectamente al vasodilatar el lecho muscular la
redidtribución atraparía mas AGL en el tejido
adiposo.
Muchos son los factores que influyen: la concentración de AGL
palsmáticos, la capacidad oxidativa de las células, la concentración
de transportadores y la disponibilidad o no de
carbohidratos.
Factores que regulan la lipólisis:
Hormonales: Se ha observado que las catecolaminas se
incrementan menos durante el ejercicio en sujetos entrenados que en
los no entrenados ante una misma intensidad de ejercicio (VO2). Idem
el glucagon, STH, cortisol y ACTH. La insulina por el contrario,
decrece menos durante el ejercicio y tiende a aumentar mas
postejercicio, en entrenados respecto de no entrenados (o sea tiende
a ser más alta durante el ejercicio).
(Recordemos que la insulina es menor durante la AF que
durante el reposo).
Sin embargo la respuesta hormonal no solo depende del VO2
máximo, sino también del modo de ejercitación. Las catecolaminas
decrecen luego de pocos días de entrenamiento de máxima intensidad,
pero no varían luego de 3 semanas de entrenamiento submáximo, aunque
sí mejora el VO2.
Posiblemente esté mas relacionado al estímulo simpático de la
médula suprarrenal.
Si bien las catecolaminas estimulan la glucogenolisis, la
producción hepática de glucosa y la lipólisis; la insulina produce
lo contrario.
Se
hipotetizó que los sujetos entrenados aumentarían la sensibilidad de
los receptores musculares a la epinefrina (pues aumentaban la
lipólisis de los TGim aunque los niveles de adrenalina fueran
menores). Pero ésto no se probó. El aumento de adrenalina fue
observado en situaciones diferentes del ejercicio físico, como ser
tras una hipoglucemia inducida por insulina, ante la infusión de
glucagon, o la hipercapnia.
A pesar de ésto, los niveles de adrenalina son mucho mayores
en reposo y en el ejercicio en sujetos entrenados. Posiblemente
debido a la hipertrofia observada de la suprarrenales. que se
produce por ejercicios prolongados e intensos Algunos dicen que esta
hipertrofia es debido al stress emocional a que son sometidos por
las competencias. Sin embargo ésto mismo se observó en ratas
sometidas a entrenamiento. La insulina lipolítica durante el
ejercicio disminuye más que los niveles de reposo.
El entrenamiento aumenta los receptoresmusculares a la
insulina. Algunos autores proponen mecanismos no insulino
dependientes para la entrada de glucosa a la célula muscular, para
la utilización de la misma durante el ejercicio
muscular.
Aparte de las catecolaminas (más la adrenalina que la
noradrenalina) que estimulan a la LHS del tejido adiposo y del
intramuscular, existirían factores intracelulares que regulan la
lipólisis.
Si le damos glucosa previa al ejercicio, la oxidación
disminuye y la lipólisis también como vimos antes.
La ingesta de HC limita la entrada de AG a nivel
mitocondrial.
Horowitz demostró que si la lipólisis disminuye, disminuye la
oxidación de AGL.Pues al inyectar TG y heparina (estimuladora de la
LPL) la oxidación aumentaba, aún dando glucosa previa. Aunque no
tanto como en el ayuno.
Cuando la lipólisis excede la oxidación de AG, el factor
limitante sería la entrada de AG a la mitocondria y ésta última
podría ser causado por el mayor flujo glucolítico.
Estos serían algunos de los conceptos que debemos tener en
cuenta para la nutrición de un sujeto que entrena en la cualidad
física de resistencia. Pero cada vez mas se van descubriendo
factores que determinan el mejoramiento de la
performance. |