E - 382

Estudio de las comunidades microbianas asociadas a un proceso de compostaje experimental de alpeorujo.

Morillo J.A.1, Antizar-Ladislao B. 2, Beck A.2, Fuentes S.1, Monteoliva-Sanchez M. 1, Ramos-Cormenzana A.1 y Russell N.J.2

1 Departamento de Microbiología, Facultad de Farmacia, Universidad de Granada. 2 Imperial College London, Wye Campus, United Kingdom.

La introducción en España en la década de los 90 del "sistema de dos fases" para la producción de aceite de oliva ha llevado a la generación de aproximadamente 4 millones de toneladas/año de un residuo semisólido denominado alpeorujo. Las características principales de este residuo son un alto porcentaje de agua, pH ligeramente ácido y un alto contenido en materia orgánica, principalmente lignina, celulosa y hemicelulosa. Esta composición se complica con una considerable proporción de proteínas y carbohidratos, y una pequeña fracción de compuestos polifenólicos que destacan por su actividad antimicrobiana y fitotóxica [1]. Algunas de estas propiedades no son compatibles con su aplicación directa en la agricultura, razón por la cual el compostaje de este residuo se ha propuesto como una alternativa viable [2].

En esta comunicación se presenta un resumen de un estudio sobre compostaje experimental de alpeorujo, haciendo énfasis en el seguimiento de las comunidades microbianas. Se utilizaron 60 biorreactores a escala de laboratorio durante 75 días. El contenido de cada biorreactor, una mezcla de agua, paja y alpeorujo, fue sometido a aireación y enriquecimeinto con nutrientes en función de diversos tratamientos, evaluándose el contenido fenólico total como parámetro de control del proceso de biorremediación. Asímismo, los cambios producidos en la comunidad microbiana fueron analizados mediante la técnica PLFA (Phospholipid Fatty Acid Analysis), y mediante el análisis del gen rRNA 16S por el método PCR-DGGE (Denaturing Gradient Gel Electrophoresis).

Los resultados obtenidos mostraron un efecto positivo de la aireación y la adición de nutrientes (nitrato y fosfato) sobre la disminución del contenido fenólico del residuo. Los datos obtenidos por PLFA revelaron un aumento del índice hongo/bacteria en los biorreactores con disminución más acusada de compuestos fenólicos. Los perfiles obtenidos por DGGE ofrecieron información sobre cambios de la diversidad microbiana a lo largo del proceso.

Bibliografía

[1]. A. Ramos-Cormenzana, B. Juárez-Jiménez, M.P. García Pareja. International Biodeterioration & Biodegradation 38 (1996) 283-290.

[2]. J.A. Alburquerque, J. Gonzálvez, D. García, J. Cegarra. Bioresource Technology 91 (2204) 195-200.

Otras comunicaciones de Microbiología Medioambiental

Todas las comunicaciones