V - 85

Detección del virus de la hepatitis E en muestras pareadas de suero y heces de cerdos de la Comunidad Valenciana

Fernández-Barredo S. , Galiana C., García A., Vega S., Gómez M.T. y Pérez-Gracia M.T.

Departamento de Atención Sanitaria, Salud Pública y Sanidad Animal. Facultad de Ciencias Experimentales y de la Salud. Universidad Cardenal Herrera-CEU. Moncada, Valencia. teresa@uch.ceu.es

INTRODUCCIÓN

La hepatitis E (HE) constituye la principal causa de hepatitis no A no B que se transmite de forma entérica en países en vías de desarrollo, generalmente de forma epidémica. La mortalidad asociada a esta infección suele ser escasa, pero puede aumentar hasta el 25% en mujeres gestantes en el último trimestre del embarazo. Se ha descrito en áreas industrializadas una prevalencia sorprendentemente elevada de anticuerpos entre la población que no se relaciona con los pocos casos detectados de hepatitis E en pacientes sin historial de viaje a zonas endémicas. El ganado porcino se ha revelado en los últimos años como un importante reservorio del virus. Por ello, el objetivo de este estudio es determinar el status sanitario de las granjas porcinas de la Comunidad Valenciana, en cuanto a la presencia del VHE y las etapas en las que los cerdos son más infectantes para otros animales e incluso para el hombre.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se obtuvieron muestras pareadas de suero y heces del mismo animal en el mismo momento, en un total de 131 cerdos distribuidos en 24 explotaciones porcinas de la Comunidad Valenciana. Las heces se obtuvieron directamente del recto y se depositaron en un envase estéril. El suero se obtuvo por punción de la vena subclavia en condiciones asépticas. Las muestras de suero y heces se sometieron a extracción de ARN y posteriormente a retrotranscripción y nested-PCR, para posteriormente ser visualizadas en un gel de agarosa al 2%.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se detectó la presencia de ARN vírico en suero y/o heces de 30 animales (22,9%), aunque en ninguno de ellos se observaron signos clínicos. La tasa más elevada de prevalencia se obtuvo en cerdos entre las 9 y las 12 semanas de vida, tanto en las muestras de heces como en las de suero con un 57,14%. El VHE se detectó en ambos tipos de muestra a la vez en 9 animales, en su mayoría lechones entre las 8 y las 12 semanas de vida. Este es el primer estudio en España con un tamaño muestral tan elevado y el primero que se realiza tomando muestras pareadas de suero y heces del mismo animal en una población infectada naturalmente por el VHE. Ello nos ha permitido detectar en qué fases productivas los cerdos son más infectantes para otros animales o para el hombre, además del problema añadido de la utilización de los purines como fertilizantes que podrían contaminar acuíferos y fuentes de agua de bebida.

Otras comunicaciones de Virología

Todas las comunicaciones