A - 303

Detección por PCR de bacterias zoonóticas gram positivas en harinas de pescado

Tejedor, J.L., Vela, A.I. , Gibello, A., Fernández-Garayzabal, J.F. y Domínguez, L.

Laboratorio Visavet. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense Madrid. Hospital Clínico Veterinario-Planta Sótano. Avda. Puerta de Hierro S/N. 28040. Madrid. jltejedor@vet.ucm.es

Las materias primas utilizadas para fabricar piensos compuestos, así como el producto final acabado (si no es sometido a tratamientos térmicos eficaces durante la fase de fabricación), pueden suponer una importante vía de transmisión de bacterias zoonóticas en producción animal. Por esta razón es necesario establecer medidas eficaces, rápidas y específicas destinadas a la detección de estos patógenos, hecho que evitará su transmisión a través de estos alimentos a los animales.

La mayoría de las técnicas actuales han sido diseñadas para la detección de Salmonella spp. y otras bacterias gram negativas causantes de clásicas toxiinfecciones alimentarias. Sin embargo, los resultados preliminares obtenidos en nuestro laboratorio sugieren que otros microorganismos, tales como Lactococcus garvieae, Streptococcus iniae, Streptococcus parauberis y Erysipelothrix rhusiopathiae, pueden infectar a los animales a través de las materias primas y piensos compuestos con tratamientos térmicos deficientes y pasar así a la cadena alimentaria y al hombre.

En el presente estudio hemos evaluado la eficacia y sensibilidad de una técnica de PCR, para la detección de estos cuatro patógenos en harinas de pescado. Para ello hemos contaminado artificialmente estos productos con diferentes suspensiones de bacterias en concentraciones seriadas con el objetivo de establecer el límite de detección y el nivel de sensibilidad de nuestra técnica.

Las harinas contaminadas (25g) fueron incubadas en 225 ml de un medio de enriquecimiento específico y compuesto por Brain Heart Infusión (Difco 37 g/l), acetato de sodio (Panreac, 1.5 g/l), colistina mg/ml y ácido nalidíxico mg/ml.

Las condiciones de incubación fueron: 30ºC durante 48 h en agitación. La extracción de ADN se realizó a partir de una alícuota de 100ml del caldo incubado, purificándolo mediante la aplicación de los últimos pasos incluidos en el protocolo del kit “DNA extraction Kit for soil” (Qbiogene). Este sistema también permitió la eliminación de los inhibidores que existen naturalmente en las harinas de pescado. Finalmente, el ADN fue amplificado mediante una PCR múltiple especialmente diseñada para la detección de L. garvieae, S. iniae y S. parauberis (Mata y col. 2004. Appl Environ Microbiol. 70:3183-7) y una PCR simple para la detección de E. rhusiopathiae (Makino y col. 1994. J Clin Microbiol. 32:1526-31).

Esta metodología fue puesta a punto con diferentes cepas procedentes de distintos orígenes animales y geográficos, consiguiendo detectar, en el caso de L.garvieae y S.parauberis una sola UFC en 25 gramos de harina de pescado.

Estos resultados sugieren que nuestra técnica puede ser una herramienta eficaz para el control de calidad de materias primas en la fabricación de piensos compuestos destinados a la nutrición animal.

Otras comunicaciones de Microbiología de Alimentos

Todas las comunicaciones