A - 179

Una cepa comercial de panadería como posible origen de colonización de aislados clínicos de S. cerevisiae

De Llanos, R., Querol, A., Panadero, J., Prieto, J.A., Fernández-Espinar, M.T.

Departamento de Biotecnología, Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (CSIC), PO Box 73, 46100 Burjassot, València, España.

La levadura Saccharomyces cerevisiae es la especie más utilizada desde un punto de vista biotecnológico y en la industria agroalimentaria. Aunque S. cerevisiae siempre se ha considerado un microorganismo seguro, en los últimos 50 años se han descrito en la literatura clínica distintos tipos de infecciones causadas por esta levadura. Cabe destacar los casos de levaduras industriales que se han relacionado con vaginitis, como cepas de panadería (1) y con otras infecciones como cepas cerveceras (2) y S. boulardii, una cepa utilizada como probiótico (3).

En un trabajo previo (4), donde aplicamos técnicas moleculares para diferenciar aislados clínicos de aislados de alimentos, encontramos que dos cepas panaderas comerciales, junto con S. boulardii, eran las únicas cepas de alimentos que compartían el mismo patrón molecular que un grupo de aislados clínicos de heces y vagina. Lo que estos resultados indican es que las cepas panaderas podrían ser el origen de colonización de los aislados clínicos con su mismo patrón. Para confirmarlo, en el presente trabajo se ha abordado un estudio de rasgos fisiológicos característicos de cepas de panadería en estos aislados. En concreto, se ha estudiado: (i) crecimiento rápido y alto rendimiento en la producción de biomasa en melazas y (ii) elevada actividad fermentativa en masas panarias (5). Además, se ensayaron actividades enzimáticas muy relacionadas con las cepas panaderas: actividad maltasa e invertasa.

Ya que cepas de panadería son frecuentemente ingeridas, sería de gran interés poder conocer su potencial patógeno. Por este motivo, hemos estudiado rasgos fenotípicos asociados con la virulencia (capacidad de crecimiento a 42ºC, la producción de enzimas hidrolíticas y el crecimiento pseudofilamentoso) en una cepa panadera comercial. Los resultados, que apuntan a la presencia de rasgos fenotípicos de virulencia en la cepa panadera, fueron además comparados con los obtenidos para otras cepas tanto de alimentos como clínicas. Estos resultados se han apoyado con ensayos de patogenicidad en sistemas “in vivo” (modelo murino) que muestran que la cepa panadera causó mortalidad en ratones BALB/c.

Referencias:

1. Nyirjesy P., Vazquez J.A., Ulfberg D.D., Sobel J.D., Bolkov D.A., Buckley H.R. (1995). Obstr. Gynecol., 86: 326-329.

2. Jensen D.P., Smith D.L. (1976). Arch. Intern. Med., 136: 332-333.

3. Herbrecht R., Nivoix Y. (2005). Clin. Infect. Dis. 40: 1635-1637.

4. Llanos R., Querol A., Planes A.M., Fernandez-Espinar M.T.(2004). System. Appl. Microbiol. 27: 427-435

5. Stear C.H.(1990). Elsevier Science Publishers Ltd.

Otras comunicaciones de Microbiología de Alimentos

Todas las comunicaciones